Ir al contenido principal

Shangri-la

 

LA LEYENDA DE SHANGRI-LA


 

 



 

 

 

Todo el mundo tiene su propia idea de Shangri-la, un lugar utópico y místico en algún valle perdido del Himalaya, rodeado de imponentes picos y aislado del mundo exterior, donde reina la paz y la armonía y las personas viven cientos de años. Tales sueños mantienen despierta la imaginación de muchos viajeros que acuden hasta esta provincia china en busca de esta tierra prometida. 

 

 

 

 

 



En 1933, el escritor británico James Hilton publicó la famosa novela Horizontes perdidos donde relata la llegada de un grupo de extranjeros a Shangri-La, un mítico monasterio budista perdido en la cordillera del Himalaya. Este precioso lugar, que se encontraba en un lugar desconocido del Tíbet, era un auténtico paraíso terrenal donde sus ciudadanos no envejecían jamás, a no ser que salieran de la ciudad…

 

 

Se cree que Hilton imaginó la ciudad Shangri-La inspirándose en el mítico reino de Shambhala, que en sánscrito significa lugar de paz

 

En la película “Horizontes perdidos” (Frank Capra, 1937) un grupo de viajeros occidentales, que huye de una revuelta en un país asiático, se estrella con su avión en un recóndito lugar del Himalaya. Son auxiliados por los habitantes de un


 

valle perdido entre las montañas llamado Shangri-La. Los  pobladores de este lugar viven felices, gozan de una salud perfecta y alcanzan gran longevidad.
La película se basa en la novela homónima de James Hilton (1933), el cual se inspiró en un conocido mito de las religiones orientales, del budismo principalmente: Shambhala, un supuesto país ideal en el que, como en Shangri-La, sus habitantes están liberados de las ataduras del mundo, no conocen el dolor ni la enfermedad y viven cientos de años.

 

 

De Shambhala a Shangri-La

 

 



 

 

 

 

 

 

Cuanto más enciende nuestra imaginación, más inaccesible parece Shambhala, aquel legendario reino en forma de loto entre nieves eternas. Cerca del cielo y refulgente de promesas de eterna juventud, el ilocalizable valle himalayo aparece como un paraíso indotibetano, ­apto para descreídos. Un manantial de sabiduría y armonía que habría de atraer numerosas expediciones, a menudo de dudosas credenciales: desde teósofos a nazis, pasando por lamas siberianos a sueldo del zar.

 

Se decía que Shambala era como una flor de loto. Tenía 8 regiones y estaban separadas entre sí por anillos concéntricos (curiosa la coincidencia con la Atlántida). En el centro del anillo central se levanta Kalapa, la que es la capital, y el palacio Kingos, hecho de muchas joyas y piedras preciosas (nueva coincidencia con la visión de la Atlántida).



La tecnología de Shambala era mucho más avanzada que la de nuestros mundos conocidos, y en la ciudad principal había unos ventanales que servían de telescopios y permitían ver la vida extraterrestre. Las fantasías y leyendas hablaban de vehículos que se desplazaban (hace siglos, no lo olvidemos) por túneles subterráneos, y de la facultad de sus habitantes de moverse a gran velocidad, trasladarse de un lugar a toro materializándose y desmaterializándose, además de tener una gran clarividencia.

Son curiosas las coincidencias existentes entre ambos reinos míticos, Atlántida y Shamballa; tanto que hace pensar en la ficción de ambos, en la inexistencia de algo que jamás podrá encontrarse y que está más apoyada, como decía al empezar, en la necesidad de la fé en cosas superiores, en lugares y condiciones que están por encima de lo que tenemos ahora, y que en algún tiempo venidero podremos tener.

 

 

 


 

El actual Dalai Lama reconoce que Shambhala es un lugar puramente místico y afirma lo siguiente: “Aunque aquellos con una especial legitimación pueden ir allí a través de su conexión kármica, sin embargo no es un lugar físico que podamos encontrar realmente.”

Shambhala o Agarti, en Oriente; el Jardín del Edén o Arcadia, en Occidente, son diferentes nombres para designar a la misma utopía: el país mágico en el que los seres humanos son eternamente felices.



 

Comentarios

  1. Gracias, Marina, por las interesantes historias que nos brindas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ti mi fiel amiga que me sigues y me alientas para continuar

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

              LA SIBILA DEL RIN   “La pequeña pluma que el viento sostiene”                                             HILDEGARDA DE BINGEN (1098-1179) La tierra que sostiene a la humanidad no debe ser herida. No debe ser destruída!!! Fue escritora, compositora, poeta, dibujante, naturalista, boticaria, médico, fundadora de conventos, teóloga predicadora y exorcista. Fue incluso taumaturga, es decir, obraba milagros.   El universo y el hombre                Pero al hombre le faltaba una ayuda que se le pareciera. Dios le dio estA ayuda   en el espejo que es la mujer . EstA contiene en sí todo el género humano que debía   desarrollarse en la energía de la fuerza divina…Así hombre y mujer se juntan para cumplir mutuamente su obra, pues al ho
                                         Faros                                   QUE        NOS              ILUMINAN.                                            Un farero ciego cuida de una luz en el círculo polar ártico, una intrépida niña acude al rescate de varios náufragos, un pequeño pájaro desaparece de una isla tras la llegada de un faro, un fantasma escribe a máquina cada noche, un excéntrico personaje levanta una torre en mar abierto para más tarde perecer en ella, dos guardianes se esfuman misteriosamente de un solitario cayo… estas historias nos llevan hasta horizontes donde se cruzan Nelson Mandela, Edgar Alan Po

LOS XAXOS

    El misterio de las momias guanches TÉCNICAS SOFISTICADAS DE MOMIFICACIÓN Tras la conquista española de las islas Canarias,  hubo un hecho que llamó poderosamente la atención de los primeros españoles que se asentaron en las islas, concretamente en Tenerife: las costumbres funerarias de los guanches,  la población indígena local, de origen beréber, que   momificaban a sus muertos usando técnicas muy sofisticadas.   Alfonso de Espinosa, un religioso que observó el fenómeno, dejo constancia de ello por escrito: " Los naturales de esta isla, piadosos para con sus difuntos, tenían la costumbre que, cuando moría alguno dellos, llamaban ciertos hombres (si era varón el difunto) o mujeres (si era mujer) que tenían esto por oficio y desto vivían y se sustentaban, los cuales, tomando el cuerpo del difunto,   después de lavado, echábanle por la boca ciertas confecciones hechas de manteca de ganado derretida, polvos de brezo y de piedra